jueves, 25 de marzo de 2010

"dnsmasq" como servidor DNS maestro


Introducción

Ahora que ya tenemos el servidor DNS cache funcionando, vamos a configurar un servidor en el que a cada IP fija dentro de nuestra red le asigne un determinado por nosotros.

Procedimiento
  • Configurar el servidor /etc/resolv.com
  • Configuración del cliente: /etc/resolv.conf
  • El servidor reiniciara el servidor dnsmasq: /etc/init.d

Comprobación

En el terminal de los clientes hacemos consultas DNs acerca de los nombres asignados: #nslookup lorena

Como se ve, en nuestro caso, dnsmasq no ha funcionado como DNS maestro.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Acelera tu conexión a Internet con dnsmasq

Una de las utilidades de instalar un servidor DNS caché es para mejorar nuestra velocidad de conexión a Internet.

Procedimiento

Hemos de configurar los siguientes tres archivos de configuración:
  • etc/resolv.conf -> Hemos de agregar, antes de las IP's de los DNS de nuestro ISP, la línea: nameserver 127.0.0.1
  • /etc/dnsmasq.conf -> Buscamos la línea #listen-address= y la descomentamos y la modificamosde modo que quede listen-address=127.0.0.1
  • /etc/dhcp3/dhclient.conf -> Buscamos la línea #prepend domain-nameservers 127.0.0.1 y la descomentamos
Por último, reiniciamos el servidor dnsmasq.

Comprobación

1. Vamos a ver el tiempo de respuesta a una primera pregunta a una web cualquiera.

dig guia-ubuntu.org | grep Query

2. Vamos a ver el tiempo de respuesta a una segunda pregunta a esa misma web.

dig guia-ubuntu.org | grep Query

3. Ejecutamos una cuantas veces más este comando.

jueves, 18 de marzo de 2010

Montaje de una red inalámbrica en modo infraestructura




1. Enumera el hardware que necesitas en tu casa para montar una red inalámbrica de tres
ordenadores en modo infraestructura.

  • Punto de acceso.
  • Dos ordenadores con tarjeta de red inalámbrica.
  • Cables UTP paralelo.
  • Conexión a internet.

2. Explica cómo te llega la conexión a Internet (WAN) a tu casa.Accede a una página que te diga tu IP (http://www.adslayuda.com/ip.html), mirando tu configuración averigua los restantes datos que te da tu proveedor de Internet:

Al ser una direcion IP de red de clase B, la mascara podria ser 255.255.0.0, los DNS externos no los puedo avriguar.


3. Realiza un esquema donde dibujes como están conectados todos los ordenadores de tu casa,
puedes utilizar un programa que te permita dibujar redes.

4. Cuenta los pasos que realizas para conectarte a la página en la que puedes configurar el punto
de acceso.

*Resetear router para poner valores iniciales.

*Buscar los datos de acceso: IP punto de acceso(192.168.1.1) y usuario-contraseña(admin-admin).




5. ¿Cómo configuramos la conexión de nuestro punto de acceso con Internet?

La configuración WAN es automática y depende de nuestro ISP (Intenet Service Provider)

6. ¿Cómo configuramos el punto de acceso para que cree una red inalámbrica? El SSID de la red
será AULA

Entramos wireless Setup, y donde pone SSID ponemos auk


7.¿Qué es un servidor DHCP y para qué sirve? ¿Qué ventajas tiene su uso?
Es un servidor que tiene la función de asignar configuraciones de red automaticamente a los equipos clientes que se lo soliciten.

Ventajas
*No hay que poner la configuracion manualmente (Sobre todo si hay muchos equipos)
*No hay posibilidad de que nos equivoquemos
*No hay posibilidad de duplicar IP' s

8.Configura el servidor DHCP del punto de acceso para que dé direcciones de la
subred:192.168.50.20 a 192.168.50.25

9. Establece algún tipo de contraseña para evitar que otras personas se conecten a
nuestra red.
-Vamos a security mode.
-Elegimos el tipo de clave a poner, en este caso elegiremos WPA
-Elegimos el modo auto
-Abajo nos pone un recuadro donde pondremos la contraseña
-Le damos a save settings y tendremos la contraseña puesta.
10. Conecta un ordenador a la nueva red inalámbrica. ¿Cómo pones en este ordenador
la configuración TCP-IP?

11. Una vez conectado dime los siguientes datos de la configuración de la conexión del
ordenador que hemos conectado a la red del punto de acceso.




miércoles, 17 de marzo de 2010

"dnsmasq" como servidor DNS caché

Configuración del servidor DNS caché

Para que dnsmasq pueda ser un servidor cache DNS, es necesario que servidor tenga en el archivo de /etc/resolv.conf configurado al menos un servidor DNS externo. Normalmente los servidores DNS externos nos los proporciona el operador de telecomunicaciones que nos da servicio de Internet.

Para que nuestro servidor utilice los DNS externos, debemos añadirlos en /etc/resolv.conf.

Comprobación
Una vez introducidos los DNS externos en /etc/resolv.conf, debemos comprobar si dichos DNS externos funcionan correctamente y responden a las peticiones. Para ello haremos una consulta al DNS mediante el comando nslookup. También podríamos utilizar el comando host o el comando dig.

Configuracion de los clientes en Linux

Ahora que los PC's actuará de servidor, Rfael de IP 192.168.4.117 y el resto de cliente. El servidor mantendra la conffiguración del archivo . /etc/resolv.conf. Los clientes deberan comentar los servidores DNS y poner como IP servername la del PC de Rafael.





Configuración de las IP's de una red estática

Consideraciones preliminares

Partimos de una red en las que las IP's son suministradas por un servidor DHCP integrado en el router.

Procedimiento

1. Primero desabilitamos el servidor DHCP del router.

2.Comprobamos , haciendo uso del comando ifconfig, que aún con el servidor deshabilitado mantenemos la IP que teníamos asignada.

3. Desabilitamos la tarjeta de red mediante el comando "sudo ifconfig wlan0 down"

4. Habilitamos, de nuevo, la tarjeta de red mediante el comando: "sudo ifconfig wlan0 up"

5. Comprobamos que no tenemos ninguna IP asignada.

6.Nos asignamos una IP mediante el comando "sudo ifconfig wlan0 192.168.4.128"

Nota: Establecimos el cirerio de empezar a partir del 100


martes, 16 de marzo de 2010

Instalación, arranque y parada de dnsmasq

Instalación y verificación de dnsmasq.


Arranque de dnsmasq



Parada de dnsmaq

Que es un dominio

Qué es un dominio

Un dominio es una cadena alfanumérica (letras y números) que identifica una página web. Aunque deberíamos decir que lo que realmente representa es la dirección IP del ordenador donde se encuentra alojada la web.
En realidad un mismo dominio puede representar más de una IP, por ejemplo www.microsoft.com está asociado a más de una docena de IPs.
Por extraño que parezca Internet no entiende los dominios, y es necesario que alguien traduzca el dominio a una IP. Los servidores llamados DNS (Domain Name System) son los encargados de traducir los nombres de dominio a direcciones IPs.
En el siguiente gráfico puede ver el proceso de traducción de un nombre de dominio a una IP:




Cada dominio se encuentra registrado en dos servidores DNS (primario y secundario) que aseguran su correcto funcionamiento en caso de que uno de ellos caiga.

lunes, 15 de marzo de 2010

Como crear una web

  1. Utilizar una plataforma de publicación (como Blogger, blog.com, LiveJournal, etc.): es la opción más rápida y sencilla para tener un blog o una página personal sin preocuparse del servidor, el código, los scripts...
  2. Utilizar un CMS (Content Management System, Gestor de contenidos): es una opción muy habitual y recomendable, con la que conseguiremos resultados profesionales de manera relativamente sencilla. Existen numerosos CMS, la mayoría programados en PHP + MySQL:
    • WordPress (wordpress.org, paquete wordpress): blogs.
    • Drupal (drupal.org, paquete drupal): blogs.
    • Moodle (moodle.org, paquete moodle): e-learning.
    • MediaWiki (mediawiki.org, paquete mediawiki): wiki, creado para la WikiPedia.
    • Slash (slashcode.com, paquete slash): CMS creado para Slashdot.
    • phpBB (phpbb.com, paquete phpbb2): foros.
    • Gallery (gallery.menalto.com, paquete gallery): galerías.
    • eZpublish (ez.no, paquete ezpublish-src): e-commerce.
    • osCommerce (oscommerce.com): e-commerce.
    • phpNuke (phpnuke.org): plataforma de publicación.
    • postNuke (postnuke.com): fork de phpNuke.
    • Mambo (mamboserver.com): plataforma de publicación.
    • Joomla (joomla.org): fork de Mambo.
    • SPIP (spip.net): plataforma de publicación.
  3. Crear nuestra web nosotros mismos: es la opción más dificultosa. Nos costará más, pero eso sí, aprenderemos un montón.